Seguidores

viernes, 29 de enero de 2016

El código «Da Vinci» de las Cigarreras.

   

Existen muchas teorías, pero ninguna aclara quién esculpió a la Virgen de la Victoria de las Cigarreras, una de las dolorosas de mayor valor artístico de la Semana Santa de Sevilla.
Contiene su particular código «Da Vinci» sin contar con ninguna documentación sobre la autoría de la que se continúa indagando. La nueva teoría proviene desde el museo del Louvre de París. Allí, existe la pintura «La Crucifixión» del Señor, una obra confeccionada en el Renacimiento, en 1503 por Andrea Solari «di Bartolo».
La hermandad ha encontrado un parecido muy razonable entre la pintura de la Virgen de Solari y la efigie de la Virgen de la Victoria. La prueba más palpable ocurrió cuando uno de los priostes visitó París y se situó ante la obra de este discípulo aventajado de Leonardo da Vinci. También, los encargados de la historia de las Cigarreras al encontrarla pensaron lo mismo. En la película «El código Da Vinci» aparece el cuadro.
¿Se fijaron en esta pintura para hacer a la Virgen de la Victoria? Desde el seno de la corporación aseguran que no, tan sólo piensan que es una causalidad y una curiosidad.
Probablemente, la Virgen de la Victoria se ejecutó entre 1611 y 1628, es decir, un siglo más tarde de la creación del italiano nacido en Milán, Andrea Solari. Nada que destape si el autor se inspiró en este cuadro aunque si existe una gran similitud. En aquella época, Sevilla era una ciudad puente entre Europa y el nuevo mundo, sobre todo para el comercio y la cultura.

Jesús Martín Cartaya recibió «El Llamador» de Canal Sur Radio.

 Jesús Martín Cartaya recibe «El Llamador» de Canal Sur Radio / JUAN FLORES 

El fotógrafo Jesús Martín Cartaya recibió en el Teatro Lope de Vega«El Llamador» de Canal Sur Radio, el galardón con el que se reconoce la labor a diversas personas del mundo de las cofradías.
Una noche dedicada, a la fotografía de la Semana Santa de Sevilla. De esta forma, fotógrafos como Manuel Ruesga Bono, Manuel Ramírez, Fernando Salazar, Ángel Bajuelo, Juan Manuel Serrano, Santiago León, María del Amor Collantes, José Javier Comas Rodríguez y Manuel Jesús Rodríguez Rechi, conformaron una particular tribuna en homenaje a Martín Cartaya.
Con su Virgen de la O, el insigne fotógrafo recogió en mitad de la gala este premio, además de realizarse un recorrido por su larga trayectoria.
Asimismo, se realizó un recorrido histórico a través de la imagen y cada participante en la gala selección también una fotografía que le ocasionó impacto.
En el aspecto musical, una vez más se contó con la presencia de la Banda Sinfónica Municipal, que interpretó piezas como «Triana de Esperanza», de Claudio Gómez Calado, «Aquella Virgen», de Manuel Gómez de Arribas o «La Madrugá», de Abel Moreno entre otras
Tampoco faltó la saeta, este año puso la voz el cantante Arcángel, volviendo a interpretarse desde un balcón lateral del Lope de Vega.
.

El calendario de igualás y ensayos para el mes de enero. 

Comienzan los primeros ensayos de cara a la próxima Semana Santa, comienzan a desempolvarse las parihuelas de ensayo.

Costaleros / PASION EN SEVILLA

Día 8

– Carmen Doloroso: Igualá del paso de palio de la Virgen del Carmen, a las 21 horas. Los capataces son los hermanos Gallego.
– El Baratillo: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Caridad, a las 21 horas. El capataz es Rafael Díaz Talaverón.
– Buen Fin: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
– La Cena: Igualá del paso del Cristo de la Humildad y Paciencia, a las 21 horas. El capataz es Alfonso Morillo Vázquez.
– San Roque: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21:30 horas. El capataz general es Carlos Villanueva Granado.

Día 9

– Las Penas: Igualás de los pasos de la hermandad, a las 16 horas. El capataz general es M. Antonio Santiago Muñoz.
– Los Panaderos: Igualá del paso de palio de la Virgen de Regla, a las 16 horas. El capataz es José García Monge.
– Los Gitanos: Igualá del paso del Señor de la Salud, a las 18 horas. El capataz es Juan Manuel Martín Núñez.
– Los Gitanos: Igualá del paso de la Virgen de las Angustias, a las 20:30 horas. El capataz es Alberto Gallardo Flores.
– Monte-Sión: Igualá del paso de palio de la Virgen del Rosario, a las 21 horas. El capataz es Manuel Vizcaya López.
– Esperanza de Triana: Igualá del paso de misterio del Cristo de las Tres Caídas, a las 21 horas. El capataz es Francisco Ceballos Batista.
– Santa Genoveva: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21:30 horas. El capataz general es Carlos Villanueva Granado.

Día 10

– San Pablo: Igualá del paso de palio de la Virgen del Rosario a las 10 horas. El capataz es José Zambrano García.
– Pino Montano: Igualá del paso de misterio del Señor de Nazaret, a las 10 horas. El capataz es Jorge Hernández Monedero.
– Monte-Sión: Igualá del paso de misterio del Señor de la Oración en el Huerto, a las 10 horas. El capataz es Juan Antonio Álvarez.
– Las Aguas: Igualá del paso de misterio del Cristo de las Aguas, a las 10 horas. El capataz es Gonzalo Carrión Fernández.
– Dulce Nombre: Igualá del paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre, a las 10 horas. Los capataces son los hermanos Gallego Rodríguez.
– La Estrella: Igualá del paso de misterio del Señor de las Penas, a las 11:30 horas. El capataz es Manuel Vizcaya López.
– La Sed: Igualá de los pasos de la Hermandad, a las 11:30 horas. El capataz es Ricardo M. López Ruiz.
– El Cerro: Igualá del paso de palio de la Virgen de los Dolores, a las 12 horas. El capataz es Juan Antonio Guillén.
– San Esteban: Igualá de los pasos de la Hermandad, a las 12 horas. Los capataces son Antonio Sánchez Díaz, José Lora Serrano, Manuel Arroyo Estévez y José Barragán Viejo.
– Los Panaderos: Igualá del paso de misterio del Señor del Soberano Poder, a las 12 horas. El capataz es Juan Manuel Martín Núñez.
– El Cerro: Igualá del paso de misterio del Stmo. Cristo del Desamparo y Abandono, a las 13 horas. El capataz es Francisco Reguera Aguilar.
– La Cena: Igualá del paso de misterio de la Sagrada Cena, a las 13:30 horas. El capataz es Rafael Díaz Talaveron.

Día 13

– Santo Ángel: Igualá del paso del Milagroso Niño Jesús de Praga, a las 21 horas. Los capataces son José Manuel Palomo y Alfredo García.

Día 15

– El Sol: Ensayo del paso de la Virgen del Sol, a las 20:30 horas. Los capataces son José Manuel Palomo y Alfredo García.
– El Museo: Igualá del paso del Cristo de la Expiración, a las 21 horas. El capataz es Alfonso Morillo Vázquez.
– Buen Fin: Ensayo de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
– Los Javieres: Igualá del paso del Cristo de las Almas, a las 21 horas. El capataz es Rafael Díaz Talaverón.
– San Benito: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Encarnación y del Cristo de la Sangre, a las 21 horas. Los capataces son José Candela Luna y Diego González Quirós, respectivamente.
– San Isidoro: Igualá del paso de palio de la Virgen de Loreto, a las 21 horas. El capataz es Manuel López Garrido.
– Las Aguas: Igualá del paso de palio de la Virgen de Guadalupe, a las 21 horas. El capataz es Francisco Javier Díaz Espinosa.
– El Valle: Igualá del paso de palio de la Virgen del Valle, a las 22 horas. El capataz es José González Luna.

Día 16

– El Cerro: Ensayo del paso de misterio del Cristo del Desamparo y Abandono, a las 15 horas. El capataz es Francisco Reguera Aguilar.
– El Cerro: Ensayo de la cuadrilla A del paso de palio de la Virgen de los Dolores, a las 16 horas. El capataz es Juan Antonio Guillén.
– Cristo de Burgos: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 16 horas. El capataz general es M. Antonio Santiago Muñoz.
– Torreblanca: Igualá del paso de palio de la Virgen de los Dolores, a las 21 horas. El capataz es Miguel Ángel Castillo López.
– Esperanza de Triana: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Esperanza, a las 21 horas. El capataz es Juan Manuel López Díaz «Cantero».
– San Benito: Igualá del paso de misterio de la Sagrada Presentación, a las 21 horas. El capataz es Carlos Morán Fernández.

Día 17

– San Pablo: Ensayo del paso de palio de la Virgen del Rosario a las 10 horas. El capataz es José Zambrano García.
– Carmen Doloroso: Igualá del paso de misterio del Señor de la Paz, a las 10 horas. Los capataces son los hermanos Gallego.
– Pino Montano: Ensayo del paso de misterio del Señor de Nazaret, a las 10 horas. El capataz es Jorge Hernández Monedero.
– La Cena: Ensayo del paso del Cristo de la Humildad y Paciencia, a las 10 horas. El capataz es Alfonso Morillo Vázquez.
– Pino Montano: Igualá del paso de palio de la Virgen del Amor, a las 11 horas. Los capataces son los hermanos Pagés Fernández.
– Monte-Sión: Ensayo del paso de palio de la Virgen del Rosario, a las 11 horas. El capataz es Manuel Vizcaya López.
– Jesús Despojado: Ensayo del paso de palio de la Virgen de los Dolores y Misericordia, a las 11 horas. Los capataces son Manuel Carrasco Ponce y Pedro Díaz Díaz.
– El Cachorro: Igualá del paso del Cristo de la Expiración, a las 13 horas. El capataz es Ismael Vargas Crespo.
– La Cena: Igualá del paso de palio de la Virgen del Subterráneo, a las 13:30 horas. El capataz es Manuel Miguel Lara Garduño.

Día 18

– El Sol: Ensayo del paso del Varón de Dolores, a las 20:30 horas. Los capataces son José Manuel Palomo y Alfredo García.
– El Silencio: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. Los capataces son Juan Fco. Reina Zamora y Fernando Fernández Goncer.

Día 19

– Bendición y Esperanza: Ensayo del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Bendición, a las 20:45 horas. El capataz es José Antonio González Sousa.
– Santa Cruz: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. Los capataces son Fernando Fernández Goncer y Carlos M. Yruela Rojas, respectivamente para Cristo y Virgen.

Día 20

– Las Siete Palabras: Igualá del paso del Señor de la Divina Misericordia, a las 21 horas. El capataz es Rafael Ariza Moreno.
– Cautivo de las Flores: Igualá del paso del Señor Cautivo, a las 21 horas. El capataz es Fernando J. Aguado Hernández con Carlos y Joaquín Hernández Solis.

Día 21

– Las Siete Palabras: Igualá del paso de misterio del Cristo de las Siete Palabras, a las 21:30 horas. El capataz es Rufino Madrigal Campos.

Día 22

– El Museo: Igualá del paso de palio de la Virgen de las Aguas, a las 21 horas. El capataz es José Manuel Valenzuela Pérez.
– Buen Fin: Ensayo de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
– La Trinidad: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Esperanza, a las 21 horas. El capataz es Julián Jiménez Padilla.
– San Gonzalo: Igualá de los pasos del Señor del Soberano Poder y de la Virgen de la Salud, a las 21:30 horas. Los capataces son Jesús Manuel y Luis Miguel Garduño Lara, respectivamente.
– Padre Pío: Ensayo del paso de palio de la Virgen Madre de la Divina Gracia, a las 21:30 horas. Los capataces son los hermanos Gallego Rodríguez.
– Gran Poder: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21:30 horas. Los capataces son los hermanos Villanueva Granado.
– El Baratillo: Ensayo del paso de palio de la Virgen de la Caridad, a las 21:30 horas. El capataz es Rafael Díaz Talaverón.

Día 23

– El Cerro: Ensayo de la cuadrilla B del paso de palio de la Virgen de los Dolores, a las 16 horas. El capataz es Juan Antonio Guillén.
– Los Negritos: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 16 horas. El capataz general es M. Antonio Santiago Muñoz.
– San Buenaventura: Igualá del paso de la Virgen de la Soledad, a las 17 horas. El capataz es José Manuel Rechi García.
– La Candelaria: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 18 horas. Los capataces son los hermanos Juan María y José Miguel Gallardo.
– Torreblanca: Igualá del paso de misterio del Señor Cautivo ante Pilato, a las 21 horas. El capataz es Miguel Ángel Castillo López.
– San Esteban: Ensayo de los pasos de la Hermandad, a las 21 horas. Los capataces son Antonio Sánchez Díaz, José Lora Serrano, Manuel Arroyo Estévez y José Barragán Viejo.
– Esperanza de Triana: Ensayo del paso de misterio del Cristo de las Tres Caídas, a las 21 horas. El capataz es Francisco Ceballos Batista.

Día 24

– Los Javieres: Igualá y ensayo del paso de palio de la Virgen de Gracia y Amparo, a las 9 horas. El capataz es Rafael Díaz Talaverón.
– San Pablo: Ensayo del paso de misterio de Jesús Cautivo y Rescatado, a las 10 horas. El capataz es José Zambrano García.
– Dulce Nombre: Igualá del paso de misterio de Jesús ante Anás, a las 10 horas. Los capataces son los hermanos Gallego Rodríguez.
– Bellavista: Igualá del paso de misterio del Señor de la Salud y Remedios, a las 11 horas. El capataz es Juan Manuel Martín Nuñez.
– Jesús Despojado: Ensayo del paso de palio de la Virgen de los Dolores y Misericordia, a las 11 horas. Los capataces son Manuel Carrasco Ponce y Pedro Díaz Díaz.
– La Estrella: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Estrella, a las 11:30 horas. El capataz es José González Luna.
– La Lanzada: Igualá del paso de palio de la Virgen del Buen Fin, a las 12 horas. El capataz general es Ismael Vargas Crespo.
– El Cachorro: Igualá del paso de palio de la Virgen del Patrocinio, a las 13 horas. El capataz es Francisco Reguera Aguilar.
– Montserrat: Igualá del paso de palio de la Virgen de Montserrat, a las 13 horas. El capataz es Fernando Fernández Goncer.

Día 25

– La Hiniesta: Igualá del paso del Cristo de la Buena Muerte, a las 21 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
– Vera+Cruz: Igualá del paso de la Virgen de las Tristezas, a las 21 horas. El capataz es Luis León Pérez.
– El Amor: Igualá del paso del Cristo del Amor, a las 21 horas. El capataz general es José María Rojas Marcos Castelló.
– La Redención: Igualá del paso de misterio del Señor de la Redención, a las 21 horas. El capataz es Francisco Reguera Aguilar.

Día 26

– El Cerro: Ensayo de las cuadrillas A de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. Los capataces son Francisco Reguera Aguilar y Juan Antonio Guillén, respectivamente para misterio y palio.
– La Hiniesta: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Hiniesta, a las 21 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
-Las Siete Palabras: Igualá del paso de palio de la Virgen de la Cabeza, a las 21:30 horas. El capataz es Rufino Madrigal Campos.

Día 27

– Carmen Doloroso: Ensayo del paso de misterio del Señor de la Paz, a las 21 horas. Los capataces son Miguel, Manuel y Alberto Gallego Rodríguez.
– El Amor: Igualá del paso de palio de la Virgen del Socorro, a las 21 horas. El capataz general es José María Rojas Marcos Castelló.

Día 28

– La Carretería: Igualá del paso de misterio del Cristo de la Salud, a las 21 horas. El capataz es Juan José Cobo.
– Padre Pío: Igualá del paso del Señor de la Salud y Clemencia, a las 21 horas. El capataz es José Vargas Spínola.
– El Silencio: Ensayo de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. Los capataces son Juan Francisco Reina Zamora y Fernando Fernández Goncer, respectivamente.
– Monte-Sión: Ensayo del paso de misterio del Señor de la Oración en el Huerto, a las 21:3o horas. El capataz es Juan Antonio Álvarez López.
– San Bernardo: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. Los capataces son los hermanos Villanueva Granado.

Día 29

– El Sol: Ensayo del paso de la Virgen del Sol, a las 20:30 horas. Los capataces son José Manuel Palomo y Alfredo García.
– Buen Fin: Ensayo de los pasos de la hermandad, a las 21 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
– La Cena: Ensayo del paso del Cristo de la Humildad y Paciencia, a las 21 horas. El capataz es Alfonso Morillo Vázquez.
– El Cachorro: Ensayo del paso de palio de la Virgen del Patrocinio, a las 21 horas. El capataz es Francisco Reguera Aguilar.
– La Trinidad: Igualá del paso alegórico del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, a las 21 horas. El capataz es Juan José Gómez Sánchez.
– San José Obrero: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 21:30 horas. El capataz general es M. Antonio Santiago Muñoz.
– El Museo: Ensayo del paso de palio de la Virgen de las Aguas, a las 21:30 horas. El capataz es José Manuel Valenzuela Pérez.
– Las Siete Palabras: Ensayo del paso de misterio del Cristo de las Siete Palabras, a las 21:3o horas. El capataz es Rufino Madrigal Campos.
– La Estrella: Ensayo del paso de misterio del Cristo de las Penas, a las 21:30 horas. El capataz es Manuel Vizcaya López.
– Gran Poder: Ensayo de los pasos de la hermandad, a las 21:30 horas. Los capataces son los hermanos Villanueva Granado.

Día 30

– Paz y Misericordia: Igualá del paso del Cristo de la Paz, a las 11:30 horas.
– La O: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 13 horas. El capataz general es Rafael Ariza Moreno.
– La Resurrección: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 16 horas. El capataz general es M. Antonio Santiago Muñoz.
– La Exaltación: Igualá del paso de misterio del Cristo de la Exaltación, a las 18 horas. El capataz es Mariano Falcón Cachero.
– La Cena: Ensayo del paso de palio de la Virgen del Subterráneo, a las 18 horas. El capataz es Manuel Miguel Lara Garduño.
– San Benito: Ensayo del paso del Cristo de la Sangre, a las 21 horas. El capataz es Diego González Quirós.

Día 31

– Esperanza de Triana: Ensayo del paso de palio de la Virgen de la Esperanza, a las 9:30 horas. El capataz es Juan Manuel López Díaz «Cantero».
– San Benito: Ensayo del paso de palio de la Virgen de la Encarnación, a las 9:30 horas. El capataz es José Candela Luna.
– Pino Montano: Ensayo del paso de misterio del Señor de Nazaret, a las 10 horas. El capataz es Jorge Hernández Monedero.
– Los Panaderos: Ensayo del paso de misterio del Señor del Soberano Poder, a las 10 horas. El capataz es Juan Manuel Martín Núñez.
– La Exaltación: Igualá del paso de palio de la Virgen de las Lágrimas, a las 10 horas. El capataz es Emilio Moreno Barragán.
– Los Panaderos: Ensayo del paso de palio de la Virgen de Regla, a las 10 horas. El capataz es José García Monge.
– Bellavista: Igualá del paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre, a las 11 horas. El capataz es Ernesto Sanguino.
– El Valle: Igualá del paso de misterio del Señor con la Cruz al Hombro, a las 11 horas. El capataz es José María González Mesa.
– Monte-Sión: Ensayo del paso de palio de la Virgen del Rosario, a las 11 horas. El capataz es Manuel Vizcaya López.
– La Redención: Igualá del paso de palio de la Virgen del Rocío, a las 12 horas. El capataz es Carlos M. Yruela Rojas.
– Divino Perdón: Igualá de los pasos de la hermandad, a las 12 horas. El capataz general es Diego Oliva García.
 Bendición y Esperanza: Ensayo del paso de misterio de Ntro. Padre Jesús de la Bendición, a las 13 horas. El capataz es José Antonio González Sousa.

viernes, 22 de enero de 2016

El vídeo que explica cómo será el primer manto bordado en Santa Marta

La hermanad de Santa Marta presentó, en la noche ayer, el diseño del que será el primer manto bordado para la Virgen de las Penas. Un proyecto ejecutado por Javier Sánchez de los Reyes y que formará un terno con una nueva saya.El hermano mayor, Isidro González, asegura que se trata de de un «proyecto ilusionante y que ha rondado siempre en la cabeza de todas las Juntas de Gobierno». Así, «esperamos esternarlo a medio plazo, preferentemente para que la Virgen lo pueda lucir en los cultos de diciembre».
En referencia al uso de la prenda, desde la corporación se descarta su puesta en el paso procesional ya que «nuestras reglas son muy claras y no permiten el uso de prendas bordadas en el paso, siendo únicamente para sus cultos internos»

 

Inspiración en las Catedrales de Sevilla y Toledo

«El caracter serio y sobrio de la corporación» se ha intentado plasmar en este diseño. Un manto que ofrece perfiles rectos «inspirados en modelos de bordados del siglo XVI y XVII», asegura su diseñador. En concreto el manto refleja las líneas de un repostero de comienzos del siglo XVI guardado en la Catedral de Sevilla.
La obra ofrece dos cenefas: una pequeña en los laterales y una ancha en la parte frontal. En la parte parte trasera, la cenefa se hace penacho, remetada por un óvalo con la cruz de san Andrés fusionada con el emblema de María, extraido del escudo de Santa Marta.
Con ello, «será un bordado tendente a lo plano, que busca la elegancia y la finura». Una pieza que, en su parte trasera, ofrece un salpicado de soles inspirados en un terno de la Catedral de Toledo de mediados del siglo XVI. Además, las azucenas, con el cuerpo bordado en plata, también serán protagonistas en el manto y la saya. «Se trata de embellecer al manto pero no saturarlo de bordado», comenta Sánchez de los Reyes.
Con el objetivo de ser un manto «para besamanos», se ha diseñado «algo más grande de lo habitual, para que la Virgen tenga algo de más presencia en el presbiterio, que repose en la alfombra».
Una obra que marcará una nueva época en la historia de la cofradía de San Andrés.

Buena voluntad

«Nadie debe olvidar que esos seis señores que se han sentado en una mesa esta noche han llegado en un año a cuatro acuerdos»

Esta noche he escuchado a Marcelino emocionado. Lo había pasado mal el hombre. La prensa estaba encima, exponiendo cada refriega, sacando a la luz cada trapo sucio de un esperpento vivido durante más de un año… «Es que estoy muy contento y muy satisfecho», decía. Había sido testigo de abrazos que 24 horas antes parecían imposibles.
La Madrugada ha encontrado un camino. Quizá siga teniendo curvas que lo hacen sinuoso. Quién sabe. Lo mismo no eran necesarias propuestas grandilocuentes. O a lo mejor el próximo Viernes Santo todos nos damos cuenta de que para 2017 hace falta un cambio más radical. Pero nunca más hay que salirse de él.
En la reunión de esta pasada noche se han dejado las rivalidades cainitas a un lado, se ha dado un paso al frente y, limados de toda aspereza, se han puesto el mono de trabajo una vez más para salvar un acuerdo por la campana.
Me dirán que es la tercera vez que escribo un artículo en estos términos. La primera fue tras el Cabildo de Toma de Horas; la segunda, hace tan sólo un mes. Pero es que nadie debe olvidar que esos seis señores que se han sentado en una mesa esta noche han llegado en un año a cuatro acuerdos que, por H o por B, luego no han salido adelante (esperemos que no pase lo mismo con este último).
Cierto es que todo debería haber sido más sencillo. No tiene justificación la tardanza, ni el espectáculo bochornoso que se ha originado en torno a este asunto, tan trivial en el fondo como necesario en la forma, por mucha demagogia que quiera usarse para infravalorar los problemas que realmente existen pero que, como hermandades, necesitaban una salida mucho más fácil y solidaria.
Aunque la buena voluntad siempre se impone y eso es lo único que nadie podrá reprocharles en todo este tiempo. Todos han actuado de la forma que creían mejor para defender a sus cofradías, desde la más pequeña con 2.500 hermanos a la más grande con 14.000. La misma buena voluntad que han puesto en el Consejo. El Plan Nieto, hoy papel mojado, es fruto de un enorme trabajo, con mayor o menor acierto, con mayor o menor diplomacia o consenso. Ellos deben aceptar la crítica, que es necesaria, y la exposición de la realidad también, pero el ensañamiento no es justo y menos en estos ambientes en los que lo que debe primar es el «amaos los unos a los otros».
Kant decía que «la buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en si misma». Este acuerdo es bueno porque en él se han depositado las mayores Esperanzas

Los Grandes proyectos cofrades en Sevilla para este 2016

La Semana Santa a pesar de parecer que todo puede estar hecho, se continúa trabajando con proyectos de gran envergadura con la creación de nuevos mantos de salidas, palios e incluso pasos.
En estos últimos años las hermandades apuestan por la restauración, la conservación y el mantenimiento del patrimonio, pero también en modificar o ejecutar nuevas obras con una larga duración en la realización al ser de un costo importante.
Prueba de ello por ejemplo es la que veremos este año con el nuevo manto de salida de la Virgen del Rocío de la hermandad de la Redención que se presentará en fechas no muy lejanas. Será sin duda, el gran estreno de la Semana Santa de 2016.
Tras él, varias son las corporaciones con deseos de efectuar trabajos importantes como son el Cerro del Águila, el Polígono, las Siete Palabras, la Trinidad, el Sol, el Carmen Doloroso, San José Obrero, Torreblanca, la Milagrosa, el parque Alcosa o Torreblanca. Con el paso del tiempo, otras harán lo propio como es el caso del Dulce Nombre de Bellavista que actualmente está volcada con la importante acción social del comedor social.
Asimismo, otras cofradías podrían aprobar en un futuro la ejecución de grandes piezas, como la Paz, que en un cabildo general no se aprobó la confección de un nuevo techo de palio y una bambalina, el Valle, pendiente de estudiar la posibilidad de restaurar el palio o hacer uno nuevo y un nuevo manto para la Virgen de Consolación de la Sed, enmarcado dentro del actual hermano mayor, José Cataluña. 

Paso del Nazareno del Cerro del Águila
 


Era un anhelo en el seno del Cerro del Águila de incorporar a la nómina de su cofradía al Nazareno de la Humildad. El pasado mes de junio dieron un paso más con la aprobación del boceto de Francisco Verdugo entre los cuatro presentados a cabildo general.
El Señor saldrá una vez que el paso esté terminado en su totalidad. Se trata de un proyecto a largo plazo, de unos cuatro años de duración. Francisco Verdugo anda inmerso en la ejecución de esta obra en estilo barroco, a tallar en madera de cedro. Irá barnizado y contará unos candelabros de guardabrisa con múltiples puntos de luz, faroles imitando a los de cola del palio de la Virgen de los Dolores, con imaginería y orfebrería similar al bronce como los cuatro ángeles de las esquinas que portarán los cuatro símbolos del escudo del Cerro.
Un conjunto que continuará idiosincrasia de esta hermandad y que contará con varios aspectos en el estilo del palio como los faroles y también del Señor del Desamparo y Abandono que se podrá reflejar sobre todo, en los respiraderos y en las maniguetas
 
 Palio del Polígono de San Pablo
 
 
 
En octubre de 2014, el taller de Charo Bernardino dio a conocer los primeros bordados del futuro paso de palio de la Virgen del Rosario del Polígono de San Pablo.
Un palio diseñado hace seis años por Javier Sánchez de los Reyes. No cuenta con un plazo de conclusión, pero si será estrenado el Lunes Santo al igual como sucede con el Cerro cuando esté finalizado.
Se trata de un palio diferente, llevará malla mezclado con terciopelo rojo con bordados en oro fino, con los penachos hacia abajo en vez de hacerlo arriba. Un palio definido como de barrio, sevillano, de malla oro y fleco con bellotas. Contendrá muchos detalles, inspirado también en parte del paso de misterio del Señor Cautivo y Rescatado o un techo inspirado en el de la Esperanza de Triana o el Cachorro. La gloria llevará una pintura que también preside el simpecado del siglo XVII de la hermandad de Madre de Dios del Rosario, la patrona de capataces y costaleros de Sevilla.
Por otro lado, otro de los detalles importantes es el recorrido que habrá sobre la obra al ir insertada las letanías del Santo Rosario.
 
Palio de las Siete Palabras


Hasta el momento, el de la Virgen de la Cabeza de la hermandad de las Siete Palabras ha estrenado la bambalina delantera en cuánto al bordado se refiere. Una pieza confeccionada en el taller de José Ramón Paleteiro sobre el diseño de José Asián efectuado en 2008.
Uno de los grandes proyectos a largo plazo para la Semana Santa que se ha ido conociendo. Los bordados de estilo decimonónico están enmarcados dentro del corte clásico caracterizado en esta hermandad. De cuatro cartelas está compuesto el techo de palio rematado en una gloria en el centro, además de contar con elementos del manto de la Virgen del Rosario, mismo que utiliza la Virgen de la Cabeza el Miércoles Santo.
En la orfebrería, Ramón León es el encargado de los trabajos que inició con las jarras y el arreglo de los respiraderos para adecuarlos a la nueva parihuela de Juan García Casas.
 
 Dorados del paso de misterio del 
Cristo de las Cinco Llagas
 
Es sin duda, el más avanzado de todos. Sustituyó al anterior aunque cuenta con el mismo diseño. Un paso de los hermanos Caballero que tan sólo está a falta del dorado de los candelabros de guardabrisa y los respiraderos, iniciado a través de los hermanos González. Las andas al finalizar el tallado quedó expuesto en el Ayuntamiento de Sevilla. Además, las figuras mantienen una nueva distribución del proyecto presentado por Fernando Aguado. De este modo, el Cristo de las Cinco Llagas se retrasó para ganar espacio y cubrir la trasera para permitir abrir la composición en un triángulo formado por las Marías, Santa María Magdalena de nuevo en la delantera y por último, la Virgen de la Concepción y San Juan Evangelista.
 
 Palio del Sol
 
En el barrio del Plantinar existe el más peculiar de los que están en proceso de crecimiento. Otro de los que continúa en una línea mayor de ejecución al llevar más tiempo que otros. Una obra que combina la orfebrería, el bordado, la pintura y la madera. José Manuel Bonilla, Ana Bonilla y Raúl Berzosa son las tres piezas claves, cada uno en su parcela. Ya se aprecian estrenos como el manto de terciopelo verde con las vistas bordadas, la bambalina delantera y sobre todo, el techo de palio pintado que se estrenó en la pasada Semana Santa que cuenta con la Inmaculada como principal protagonista.
 
 Carmen Doloroso
 
En Omnium Sanctorum, la hermandad del Carmen Doloroso anda inmersa en la terminación tanto del paso del Señor de la Paz como en el de la Virgen. Desde 2009, el palio inició a tomar forma después del diseño de Ramos que se inspiró en elementos decorativos del palacio de San Telmo, antigua escuela de Mareantes. Cuenta con una imagen de la Esperanza de Triana en la entrecalle, madrina de la corporación. Manuel Solano es el autor de la bambalina delantera por medio del dibujo de Francisco Reyes Villadiego, rematada por la heráldica del Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo. Otro elemento concluido es el de la gloria pintada por Antonio Díaz Arnido con la Reina de Todos los Santos
 
Se puede decir que junto al de las Cinco Llagas, al del Cristo de la Paz es al que menos tiempo le queda para admirarlo completo. Manuel Caballero en la carpintería, Francisco Verdugo en el canasto, la pintura de Rocío Camacho, el dorado de Abel Velarde y Justiniano Sánchez, las capillas de José María Leal y Sergio Acal en los respiraderos que aún no están culminados en su totalidad son los partícipes de éstas andas.
 
 
 Palio de San José Obrero
 
 
Alegre pero sobrio, así se titula este palio de José Antonio Grande de León. Lo más significativo hasta ahora es la gloria de Luis Rizo que representa a la Sagrada Familia.
Sin prisa pero sin pausa trabaja esta hermandad de unas bambalinas que estarán rematadas en punta, confeccionadas en terciopelo azul con calados en malla, al igual que el techo se podrá ver en un futuro, así como el manto de salida. Mientras tanto, orfebrería Andaluza serán los artífices de la otra parte cumbre del proyecto como es la plata.
 
 Palio de Torreblanca
 
 
  
Si trabajo tiene José Antonio Grande de León y orfebrería Andaluza con San José Obrero, hay que añadirle el de la Virgen de los Dolores de Torreblanca. Otro palio más que saldrá de este taller pasa Sevilla, algo difícil de conseguir en la actualidad. Barroco, clásico y a su vez, innovador. Contará con varias técnicas del bordado como la hojilla, la cartulina, muestra armada, milanés y sedas de colores pastel. Este nuevo palio de malla de oro estará bordado sobre un terciopelo azul noche.
Grande de León mezclará la talla y los bordados en oro y seda. La gloria continuará con una Inmaculada aunque de nueva ejecución, rodeada por los seises envueltos en una nube. Continuará la misma línea de la estética del paso de misterio del Señor Cautivo de Torreblanca.
 
 Pason de Misterio del Cristo de la Corona
 
 Antonio Dubé de Luque dibujó este paso en estilo renacentista. Contará con color caoba mezclado con relieves en bronce. Sobre el papel, las esquinas cuenta con los cuatro evangelistas inspirados en los que están en la parroquia del Sagrario. Asimismo, también contiene cuatro relieves con escenas de la vida de Cristo. Por otro lado, en los respiraderos se proyectó a los cuatro padres de la iglesia latina y los de la oriental. El canasto irá sobre un sobrecanasto con una crestería imitando de la balautrasda de la externa del Sagrario, mientras que en los faldones figura el escudo del cabildo catedralicio.
Francisco Verdugo ha sido el encargado hasta el momento de la talla frontal, y dos apóstoles de Antonio José Dubé Herdugo, aún sin labrar en bronce. Enrique Gonzalves es el ejecutor de unos faroles que serán tallados también por Verdugo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Paso de misterio del 
Cristo de Pasión y Muerte
 
 Era la primera obra del malagueño Manuel Toledano Gómez. Su padre, fue quién inició la ejecución de este paso que no pudo acabar por haber fallecido.
A través de sus manos, las herramientas de su progenitor y la dedicación consiguió terminarlo. Por ello, en una de las cartelas del paso contiene un texto en se memoria,«a ti padre». Asimismo, el canasto cuenta con varios detalles entre ellas, algunas de las herramientas utilizadas de este hijo de tallista que continuó la profesión de su padre.
Desde su creación, la hermandad ha ido enriqueciendo el paso con las cartelas, obra deMariano Sánchez del Pino, los faldones y respiraderos de Pablo Retamero, en la sujeción de las piezas o la modificación del cajillo para poder entrar en la parroquia de Santa Ana, teniendo dos sistemas, uno para salir de su templo y otra para bajar al crucificado de Navarro Arteaga. 
Actualmente, se encuentra en el taller de los hermanos Caballero para finalizar el moldurón y barnizado, así como de la canastilla y los porta hachones. Todos ellos, tendrán dos barnices que servirán para dar un tono de profundidad en la decoración del canasto. Además, se incluirá barniz en los elementos frutales y florales de forma leve.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 15 de enero de 2016




  A SOLO 64 DIAS PARA LA GLORIA DOMINGO DE RAMOS VAMOS   COFRADES QUE ESTO ESTA AQUI YAA¡¡¡¡

El vídeo que prueba que el palio del Calvario no cabe por la calle San Roque


La prueba, que resultó insatisfactoria, da al traste con el acuerdo de las hermandades de la Madrugada.

                       

  

La Macarena propondrá       oficialmente la permuta con el Gran Poder. 

La hermandad de la Macarena va a presentar oficialmente su propuesta de arreglo de la Madrugada consistente en la permuta con el Gran Poder. Si bien el propio hermano mayor de la corporación, Manuel García, ya apuntó la idea en un programa de televisión, nunca llegó a ponerse sobre la mesa.Ahora, después de que el Calvario comprobara ayer que su paso de palio no cabe por la estrechez de la calle San Roque, la hermandad de la Macarena dará el paso para presentar ante los hermanos mayores esta propuesta. 

El delegado de la Madrugada y vicepresidente del Consejo de Cofradías, Manuel Nieto, confirmó este extremo explicando que «en ningún caso está en el ánimo de la hermandad la ruptura de la concordia con el Gran Poder».
Para poderse llevar a cabo este plan, debe haber un consenso entre todas las hermandades. En caso de no ser así, dada la premura de tiempo con la que se afronta la Cuaresma, el plan que definitivamente se lleve al Cabildo de Toma de Horas será el que presentó el Consejo de Cofradías.